Perca trucha
NOMBRE COMÚN: Perca trucha, Trucha criolla o Trucha de Boca chica
NOMBRE CIENTÍFICO: Percichthys trucha
Medidas de Administración: Se puede pescar en todas las aguas continentales del país, entre el 2° viernes de noviembre y el 1° domingo de mayo del año siguiente, con una cuota de hasta 15 kilos con un máximo de 3 ejemplares/jornada/pescador. Se debe pescar con caña, con señuelo artificial con un anzuelo simple o triple (“araña”) y plomada con peso máximo de 100 gr. Está prohibido el uso de carnada viva. Esta Medida de Administración puede cambiar dependiendo de la región y por ello es obligación del pescador recreativo, informarse periódicamente en el sitio WEB de Pesca Recreativa de Sernapesca.
Características de la especie: La perca trucha tiene un cuerpo ligeramente alargado, grueso, poco comprimido en altura y cabeza pequeña. Boca pequeña con mandíbula incluida, protráctil, con dientes cónicos pequeños en bandas, tiene hocico afinado. Aleta dorsal con una porción espinosa con nueve espinas y una porción blanda, separada por una incisión profunda, con un rayo duro y 11 a 12 rayos blandos. Pectoral amplia, triangular, con 15-16 rayos. La aleta caudal es truncada. La coloración dorso de cabeza violáceo pardo y dorso del cuerpo oliváceo a verde grisáceo o hasta azul pizarra; su vientre violáceo pálido. Opérculo rojizo. Escamas con manchas castañas oscuras. Aleta
caudal amarillo violáceo y manchas oscuras. Se pueden alcanzar longitudes de hasta 45 cm, llegando a pesar hasta 1,2 kilos.
Distribución geográfica: esta especie se distribuye desde Valparaíso hasta Tierra del fuego.
Biología y ecología: El hábitat característico de esta especie son los lagos o zonas bajas de los ríos. Además se pueden caracterizar como depredadores que se distribuyen cerca de fondos pedregosos, sin mucho fango y en las cercanías de las corrientes. La etapa de reproducción de esta especie se realiza en primavera. Es una especie de tipo
bentófaga, alimentándose de crustáceos, larvas de insectos acuáticos de los grupos, moluscos y también restos de peces. Se completa la dieta con material que cae de los alrededores del río, que lo constituyen especialmente los insectos terrestres.
Fuente: Sernapesca